jueves, 18 de septiembre de 2014

La expulsión de los moriscos Felipe III, 1609

Pintor Juan Pantoja de la Cruz
Fuente:
http://www.friendsofart.net/en
/art/juan-pantoja-de-la-cruz/duke-of-lerma
En la Península Ibérica podemos hablar de la presencia de la religión islámica entre los siglos  VIII y XVII en que dicta el primer bando de expulsión de los últimos descendientes de los musulmanes de la península ibérica. Junto a los musulmanes existían también judíos, mozárabes y muladíes y en los nacientes reinos cristianos los mudéjares.

Los mudéjares eran aquellos musulmanes que, a medida que avanzaban los reinos cristianos, permanecieron en los estados cristianos. En ellos, inicialmente, conservaban sus derechos de culto religioso, lengua y demás costumbres.

Los mozárabes eran aquellos que mantenían la religión cristiana en territorio musulmán. Esto era tolerado por la propia ley musulmana que concedía a estos  una amplia autonomía: mantenimiento de su religión, su propia organización jurídica (leyes) y política a cambio del pago de un impuesto especial. Si bien se les prohibía el proselitismo.A mediados del S. X estaban ya muy arabizados (hablaban árabe y no latín, tenían sus propios herenes...).

Los muladíes eran antiguos cristianos que terminan convirtiéndose al Islám, lo que suponía el reconocimiento de los mismos derechos que los musulmanes. Vivían en barrios propios y se dedicaban principalmente a la artesanía. A partir del s. IX reclamarán una mayor presencia en el reparto del poder. Las principales sublevaciones se produjeron en Toledo, Zaragoza, Mérida, Lisboa, Huesca y Barcelona. La más virulenta fue el motín del arrabal de Córdoba y que generará, tras ser aplastada, la primera deportación de los andalusies.

Los moriscos:  su denominación alcanzará a todos los musulmanes que, tras la política de conversión forzosa del Cardenal Cisneros a partir de 1499 y la represión que siguió a las rebeliones de aquellos en el reino de Granada, optaron por la conversión para tener mejores condiciones. Las rebeliones en el reino de Granada llevó a los RRCC a promulgar la Real Cédula del 12 de febrero de 1502 por la que se obligaba a todos los mudéjares de la Corona de Castilla a escoger entre la conversión al cristianismo o el destierro. La inmensa mayoría optó por la conversión. A partir de este momento los mudéjares castellanos pasaron a conocerse como moriscos. A partir de aquí se añadirían nuevas medidas que tenían como objetivo la eliminación de su cultura: uso de su vestimenta, forma de sacrificar a los animales, uso del árabe.... En la Corona de Aragón será Carlos I quien obligue a los mudéjares a convertirse al cristianismo.

Autor Juan Pantoja de la Cruz
Fuente: Museo Nacional de Arte de Cataluña.
A mediados del S. XVI la aparición del imperio turco y el fracaso de la asimilación de los moriscos, junto con el problema de la piratería berberisca, llevó a Felipe II a aprobar la Pragmática del 1 de enero de 1567 que prohibía todos los elementos distintivos de la cultura morisca: lengua, vestidos, ceremonias de culto....Esto provocó la rebelión de las Alpujarras que finaliza en 1570 con la deportación de estos a otros lugares de Castilla para lo que fueron reunidos en sus pueblos respectivos y conducidos a los centros de agrupamiento de las siete zonas en que fue dividido el reino de Granada, siendo recluidos en el interior de hospitales e iglesias.

A principios del S. XVII España contaba con 325.000 moriscos (4%) sobre un total de 8 millones. El 9 de abril de 1609 el rey  Felipe III, bajo el gobierno del Duque de Lerma,  aprobó el decreto de expulsión de los moriscos de Castilla. Unos meses después, en septiembre de 1609, se dio el bando de expulsión de los moriscos de Valencia. Meses más tarde, en abril de 1610, se dio la orden de expulsión de los moriscos de Aragón y Cataluña. Los representantes del reino de Murcia  en las Cortes revindicaron la permanencia de los moriscos en España debido a su integración religiosa y social. El monarca estableció en 1610 una excepción temporal con los moriscos de Murcia. En 1613 Felipe III optó definitivamente por la expulsión de los moriscos del reino de Murcia.

Autor: Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
Fuente: Museo Nacional del Prado

El total de moriscos expulsados de España fue de 272.140 que supondrían el 4.3% de la población. Es como si en la actualidad, con poco más de 46 millones, se expulsara a casi dos. De la Corona de Castilla 90.142, el 1,61%, de una población total de 5.598.000. También fue mínima la repercusión en Cataluña: 3.716 moriscos sobre un total de 364.00 habitantes, el 1,02%. La expulsión sin embargo produjo la ruina económica de Aragón y Valencia donde la población morisca constituía una parte importante de la población.

Para justificar el bando de expulsión, la monarquía los acusó de herejes y alegó que los moriscos suponían un peligro para el país por la posibilidad de que se aliasen con los otomanos de Estambul o con los berberiscos del norte de África; pero la realidad es que su salida es la consecuencia de un fracaso pastoral. La Iglesia no fue capaz de convertirlos totalmente y por eso apoyó la decisión del monarca. Se intentaba, así, acabar con el pensamiento crítico que hacía tiempo corría por Europa sobre la discutible cristiandad de España dada la permanencia de algunas minorías religiosas. Culminaba así el proceso homogeneizador que había comenzado con la expulsión de los judíos.

Además la expulsión se produjo en un momento propicio cuando se necesitaba una victoria fácil y compensatoria de la larga contienda con los protestantes rebeldes holandeses y en medio de una crisis económica de la que se acusaba a los moriscos. El Islam era el enemigo y fácil de vencer en la península. A ello pudo contribuir el misticismo y la manía hidalga de la pureza de sangre  que impregnó la sociedad de la España Barroca.

 Texto de Cervantes:
 Coloquio de los Perros
"Y, como no había allí altercar sobre tanto más cuanto al salario, fue cosa fácil hallar el morisco criado a quien mandar y yo amo a quien servir. Estuve con él más de un mes, no por el gusto de la vida que tenía, sino por el que me daba saber la de mi amo, y por ella la de todos cuantos moriscos viven en España.»
¡Oh cuántas y cuáles cosas te pudiera decir, Cipión amigo, de esta morisca canalla, si no temiera no poderlas dar fin en dos semanas! Y si las hubiera de particularizar, no acabara en dos meses; mas, en efecto, habré de decir algo; y así, oye en general lo que yo vi y noté en particular de esta buena gente.
»Por maravilla se hallará entre tantos uno que crea derechamente en la sagrada ley cristiana; todo su intento es acuñar y guardar dinero acuñado, y para conseguirle trabajan y no comen; en entrando el real en su poder, como no sea sencillo, le condenan a cárcel perpetua y a oscuridad eterna; de modo que, ganando siempre y gastando nunca, llegan y amontonan la mayor cantidad de dinero que hay en España. Ellos son su hucha, su polilla, sus picazas y sus comadrejas; todo lo llegan, todo lo esconden y todo lo tragan. Considérese que ellos son muchos y que cada día ganan y esconden, poco o mucho, y que una calentura lenta acaba la vida como la de un tabardillo; y, como van creciendo, se van aumentando los escondedores, que crecen y han de crecer en infinito, como la experiencia lo muestra. Entre ellos no hay castidad, ni entran en religión ellos ni ellas: todos se casan, todos multiplican, porque el vivir sobriamente aumenta las causas de la generación. No los consume la guerra, ni ejercicio que demasiadamente los trabaje; róbannos a pie quedo, y con los frutos de nuestras heredades, que nos revenden, se hacen ricos. No tienen criados, porque todos lo son de sí mismos; no gastan con sus hijos en los estudios, porque su ciencia no es otra que la del robarnos. De los doce hijos de Jacob que he oído decir que entraron en Egipto, cuando los sacó Moisés de aquel cautiverio, salieron seiscientos mil varones, sin niños y mujeres. De aquí se podrá inferir lo que multiplicarán las de éstos, que, sin comparación, son en mayor número.» 

Si quieres leer el bando de expulsión de los moriscos de Valencia, aquí tienes el enlace a la página donde encontrarás un apartado de documentación complementaria que lo recoge. Enlace a Kairos. Enseñanzas. Bachillerato. La Edad de Oro.
Fuente: http://www.musulmanesandaluces.org/hemeroteca/101/100%20preguntas%20sobre%20la%20expulsion%20de%20los%20moriscos.htm. Estupenda por su sencillez y concisión. Plantea 100 preguntas a las que da respuestas breves.
Fuente:  http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_los_moriscos
Fuente: http://elpais.com/diario/2009/04/10/andalucia/1239315733_850215.html
Fuente: http://www.abogae.com/la-expulsi%C3%B3n-de-los-moriscos-de-espa%C3%B1
Fuente: ehttp://www.patrimonioculturaldearagon.es/documents/10157/d8fdc9e6-7153-43d5-8c44-bbe9d0f46de1
El siguiente vídeo nos ofrece una información muy completa sobre los moriscos.
https://www.youtube.com/watch?v=kWqIxgD4-CQ&list=PLC82063DE5C6685BF&index=8
http://www.losmoriscos.es/ contiene mapa de distribución de la población morisca,  memoria oral y archivos originales.
Página de la Comunidad Valenciana con la recreación y enlaces sobre la expulsión de los moriscos en el reino de Valencia.  tiene poca duración. Enlace http://www.adarveproducciones.com/Video_documental_expulsion_moriscos_Reino_Valencia_Comunidad_Valenciana.html
Interesante la evolución política de la zona de Murcia durante la E.Media y la expulsión de los moriscos del valle de Ricote. Enlace a Región de Murcia digital.
Interesante sobre sobre la expulsión de los moriscos en Aragón. Enlace a gobierno de Aragón. Departamento de política territorial. Justicia interior. Documentos.Los moriscos en la Ribera Baja del Ebro.



No hay comentarios:

Publicar un comentario